Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Homenaje a la danza de Santibáñez de la Sierra

Baile

Este acto de homenaje a la Danza de Santibáñez de la Sierra, que celebramos públicamente el 30 de agosto de 2013, tiene como objetivo principal el reconocimiento del pueblo de Santibáñez a su Danza como pilar de su historia y como impulso para el futuro.

Texto extraído de la propuesta del historiador Francisco Aguadero Fernández al Galardón “Serrano del Año 2012”

Poco sabemos, científicamente, de los orígenes de la danza tradicional en la Sierra de Francia, porque su transmisión ha sido básicamente oral. Sí sabemos, porque a la vista está ahora a principios del siglo XXI, que las tradiciones serranas están llenas de colorido y plasticidad, especialmente en sus trajes y danzas, y que representan un tesoro cultural en peligro de extinción si no logramos que los más jóvenes se vinculen a ellas.

Buceando en los hipotéticos orígenes de la danza tradicional serrana, la “Revista de Folklore” que edita la Fundación que lleva el nombre del folclorista castellano leonés Joaquín Díaz y en el número 191 de 1996, el autor José Luis Puerto, haciendo referencia a los elementos característicos de las fiestas de la Sierra de Francia y más concretamente a las representaciones teatrales de tradición popular realizadas por los propios vecinos del pueblo, entroncadas con el teatro semilitúrgico medieval y que se las conoce como Loas, cuando habla acerca de la Loa del Moro y el Cristiano, dice que en “Uno de los versos de la primera intervención del Gracioso (este comenta) ‘Qué buena que va la danza’ (en lo que) parece asociar la pelea entre moros y cristianos que se da en la Loa con una danza…” la cual quizás se diera en la misma fiesta en que se representaba la obra, no lo sabemos con exactitud, pero es un testimonio claro de la existencia de la danza serrana en aquellos tiempos medievales, máxime cuando el personaje del “Gracioso” es uno de los nombres, junto con el del “Bobo” que han llegado hasta nuestros días para designar a quien hace las labores de coordinación de la danza: el “gracioso de la danza” o el “bobo de la danza”.

Por otra parte, es posible que tras la expulsión de los judíos en 1492 parte de la población judía se refugiara en la Sierra de Francia, cosa que vienen a confirmar los diversos testimonios que se conservan en diferentes lugares serranos. Así, una de las causas de la singularidad de la arquitectura y el folclore de la Sierra de Francia es la unión de elementos de las tres culturas, como son las calles estrechas, de tradición judía; las ventanas pequeñas de las casas que permiten ver sin ser visto, las filigranas y la ocultación del cuerpo de la mujer bajo el traje típico, de tradición musulmana; y el sentido de lo sagrado y la devoción por las cruces, del cristianismo. De esta simbiosis de elementos cristianos, judaicos e islámicos nace la cultura de tradición popular serrana y en ella hemos de situar los orígenes de la Danza de Santibáñez de la Sierra. A tenor de lo anterior y sin perjuicio de que nuevas investigaciones aporten más luz y datos, podemos situar los orígenes remotos de la danza de Santibáñez de la Sierra en la Edad Media y, por tanto, estamos hablando de una danza milenaria.

La singularidad de la Danza de Santibáñez de la Sierra

Hablar de la Danza de Santibáñez de la Sierra es hablar de la danza serrana o de la danza en la Sierra de Francia, si se quiere. Ahora bien, existen algunas singularidades significativas respecto de la danza que se hace en otros pueblos serranos. Comparte con aquellos el hecho de ser un grupo de personas, los danzadores; un coordinador y un tamborilero que los guía, e incluso algunos paleos. Pero la singulariza la rapidez, la brusquedad de los giros, la intensidad de los cruces, la inusual fuerza en el golpe de los palos, lo que le confiere una especial vistosidad respecto a otras danzas tradicionales. Sus rápidos movimientos exhiben la majestuosidad de ritos heredados y contrastan con la vivencia serrana de un ritmo lento y sosegado del tiempo, un tiempo casi detenido a la sombra de los aleros que se tocan y en la convivencia de los soportales o rincones donde la gente, los serranos y serranas son los protagonistas de sí mismos con la entrega callada el trabajo, a lo humano y a lo divino.

En la estética de la Danza de Santibáñez de la Sierra encontramos unos trajes antiguos y unas alhajas que denotan orígenes remotos ya borrados por el paso del tiempo. Esta riqueza la comparte con la de otros pueblos serranos y la singulariza el hecho de que mientras en aquellos el chaleco es cerrado, en Santibáñez de la Sierra es abierto. Los palos de danzar, hechos a mano con maderas autóctonas muy resistentes y selectas de espino, membrillo, u ojaranzo. Las castañuelas, hechas con la misma madera y alternativamente también con encina. Ambos, palos y castañuelas, con decorados caprichosos de la zona. La riqueza de la Danza tradicional de Santibáñez de la Sierra debe su estatus al hecho de que posee una rítmica variada, única y exclusiva en la mayoría de las ocasiones, y casi siempre de una complejidad inaudita. Pero la riqueza cultural de la Danza de Santibáñez de la Sierra también se manifiesta en los instrumentos musicales, como son la gaita y el tamboril y las piezas que las mozas y los mozos de la danza bailan guiados por los sones del tamborilero. Dándole todo ello un sello personal, intransferible, autóctono y convirtiéndola en uno de los elementos del patrimonio cultural serrano basado en lo original e inimitable.

Repertorio de la Danza de Santibáñez de la Sierra
El repertorio de la Danza de Santibáñez de la Sierra podemos segmentarlo en cuatro partes:

  1. “La cruz” y el acompañamiento a las autoridades en pasacalles o procesiones. La primera es una ofrenda de los danzadores y se realiza en la iglesia durante la celebración de la misa.
  2. “Las relaciones” que son relatos en forma de poesía que cada uno de los danzadores o danzadoras hacen al santo patrón en la plaza pública.
  3. “El ramo” también conocido por “las cintas” en otros lugares. Baile que realizan las mozas del ramo, trenzando (terciendo dicen en otros lugares) cintas de colores en torno a un tronco central, a ritmo de gaita y tamboril.
  4. “Los paleos” (paloteos denominados en otros pueblos serranos) son los movimientos coordinados que llevan a cabo los danzadores o danzadoras (en otros lugares llamados danzantes o danzarines) El repertorio de paleos en la Danza de Santibáñez de la Sierra es de lo más rico, entre ellos están:
  • Los quintos
  • El molinero
  • San José
  • Caballero
  • Tani
  • Zapatito
  • Pepe Romero
  • Pajaritos
  • Señor mío Jesucristo
  • El Cristo
  • Salamanca

Personas de la Danza
Sin duda, los protagonistas de la Danza son los jóvenes danzadores y danzadoras (8 más 8) de todos los tiempos, junto con el mozo del ramo, el tamborilero y el Gracioso o Bobo de la danza, terminología esta última utilizada desde sus orígenes y que en el caso de Santibáñez de la Sierra se utilizó hasta los años ochenta del pasado siglo XX en que pasó a denominarse Director del grupo de danza, en una terminología más acorde a los tiempos y al que hacer en sí mismo. Entre los tamborileros más recientes tenemos a Tomás, Paco, Alfonso y al actual Edu.
Entre los directores del grupo está la saga de la familia “de Arriba” que ya va por la tercera generación cumpliendo ese cometido: lo fue Federico de Arriba Frutos, su hijo Manuel de Arriba Soria, y el nieto de aquel Manuel de Arriba Nieto, actual director desde el año 2000 y a quien proponemos como Serrano del Año junto con la Danza de Santibáñez de la Sierra por encarnar esa tradición secular.

La proyección serrana a través de la Danza de Santibáñez de la Sierra
El grupo de Danza de Santibáñez de la Sierra se ha convertido en un embajador de la Sierra de Francia a través de sus actuaciones en Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora, Ledesma o Villalar, Linares, San Esteban, entre otras. Pero también por ser una ventana al mundo a través de las nuevas tecnologías de la comunicación y las redes sociales. Poner “La danza de Santibáñez de la Sierra” en el buscador de Google genera unas 50.000 referencias localizadas, amén de la fuerte presencia en Facebook, YouTube o Wikipedia.